sábado, 8 de diciembre de 2018

CÓDIGO DE ÉTICA

Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización. El código de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional . Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma. El código de ética es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias. Los códigos de ética pueden nacer en la empresa por diversas formas: ya sea porque las casas matrices de una empresa multinacional responden a estándares internacionales y envían a sus subsidiarias un código preestablecido; o por que la idea nazca de un departamento o de la dirección ejecutiva a lo interno de la empresa. No importan el origen de su proveniencia, los códigos de ética empresarial deben nacer con el respaldo de las altas autoridades. Hoy, empresas, organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado códigos de ética porque les garantiza productividad, sostenibilidad y respuesta a compromisos legales y tratados internacionales ratificados por las naciones, tales como la Convención Interamericana contra la Corrupción, a compromisos éticos que trascienden la normativa legal. 
Clase UPEL 08/12/2018

PRINCIPIOS DEL CÓDIGO DE ÉTICA 


  • Integridad 
  • Objetividad 
  • Independencia 
  • Responsabilidad 
  • Confidencialidad 
  • Observancia de las disposiciones normativas 
  • Competencia y actualización profesional 
  • Difusión y colaboración 
  • Respeto entre colegas 
  • Conducta ética 

BENEFICIOS DE UN CÓDIGO DE ÉTICA 

Clase UPEL 08/12/2018
Los códigos de ética permiten determinar patrones y expectativas que pueden ser previsibles en una empresa. A pesar de ello, existe aún un gran debate sobre la importancia de contar con un código. La valorización final de la implementación le corresponde a la gerencia de una empresa en particular. A continuación se citan algunos beneficios para las empresas de contar con un código de ética. 



1. Beneficios internos 
  • Enmarca la actuación de los colaboradores y orienta al empresario a actuar con imparcialidad. Los códigos de ética no solamente fijan las expectativas corporativas de actuación de los colaboradores, sino que son aplicables a todas las personas de la organización, gerencia y directores. 
  • Indica las pautas de conducta y los criterios por los cuales se regirán todos los colaboradores de la organización al realizar acciones o tomar decisiones en el contexto de los negocios. 
  • Crea lealtad y colaboración de los colaboradores hacia la empresa. El tener un código de ética crea un ambiente y seguridad laboral que promueve la lealtad de los colaboradores a los mejores y más nobles intereses de la empresa. 
  • Motiva a los colaboradores. Un código de ética implementado y apoyado desde la gerencia de la empresa, donde ésta invierte en establecer una cultura ética interna, motiva a los colaboradores a ser partícipes de este proyecto. 
  • Mejora la rentabilidad y reduce los costos funcionales. Un código de ética y los valores contenidos en éste velan por mejorar la eficiencia, reduciendo la necesidad de una supervisión directa sobre la conducta de los colaboradores, evitando su permanente rotación. 
  • Protección de los intereses económicos. El cumplimiento de un código de ética protege los intereses económicos de la empresa pues establece normas para salvaguardar los activos tangibles e intangibles. 

2. Beneficios externos 
  • Prevee conflictos. La aplicación del código previene o minimiza situaciones de riesgo para la empresa, ya que los temas se tratan internamente, antes que éstos estén regulados por la ley. 
  • Mejora la confianza de los inversionistas. Las empresas que tienen y aplican un código de ética generan una mayor confianza y certeza a sus accionistas, quienes confían en que su inversión generará la rentabilidad ofrecida cumpliendo con los principios éticos establecidos. 
  • Atrae a personas altamente calificadas. Atrae a profesionales quienes ansían laborar en la empresa por el hecho de hacer público los valores y la cultura organizacional. 
  • Mejora la imagen corporativa ante la sociedad. La existencia de un código de ética práctico y razonable, bien fundamentado y coherente, es un elemento clave de la legitimidad y permite ganar el respeto y lealtad de los clientes, proveedores y comunidades, entre otros públicos interesados. 
  • Entrega un mensaje sincero a los públicos interesados fuera de la empresa. Un código de ética establece y proyecta una imagen concreta y sincera respecto del fuerte compromiso con que una empresa maneja corporativamente sus negocios con sus proveedores, comunidad, estado, y otros públicos interesados. 
  • Desincentiva la corrupción en las compañías competidoras. Le permite a la empresa enfrentar situaciones o acciones en que la competencia actúa fuera de los parámetros de la ética empresarial. 

FUNCIONES DEL CÓDIGO DE ÉTICA 

Clase UPEL 08/12/2018
  • Declarativa: formula valores fundamentales sobre los que se basa determinada ética profesional. 
  • Identificativa: permite dar identidad y rol social a una profesión. 
  • Informativa: comunica a la sociedad los fundamentos y criterios éticos de una profesión. 
  • Discriminativa: diferencia los actos lícitos de los ilícitos, los que están de acuerdo o no con la ética profesional 
  • Metodológica y Valorativa: causes para decisiones éticas concretas, permitiendo valorar situaciones específicas previstas por los códigos. 
  • Protectiva: protege a la profesión de las amenazas que la sociedad puede ejercer sobre ella. 

LOS CÓDIGOS DE ETICA PUEDEN SER DE TRES TIPOS SEGÚN FRANKEL (1989)

  1. Un Código aspiracional es un conjunto de ideales que se quieren alcanzar. 
  2. Un Código educacional es una herramienta para mejorar la comprensión de los problemas éticos, y un medio para definirlos. 
  3. Código regulador, es un mecanismo para tratar las injusticias. Este Código de la Asociación Americana de Marketing se muestra como aspiracional, puesto que muestra un pequeño conjunto de ideales hacia los que sus miembros se deben dirigir.

Referencias

Alvarado, C. (s/f). Código de Ética. [Artículo en línea]. Disponible: https://www.monografias.com/trabajos82/codigo-etica/codigo-etica.shtml [Consulta: 2018, Diciembre 6].


sábado, 1 de diciembre de 2018

Valores

¿Qué son Valores?

Clase UPEL Sede Sanare 01/12/2018



Son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social. Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos. En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean. Sin embargo, también existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y que establecen los comportamientos y actitudes de las personas en general, con el objetivo de alcanzar el bienestar colectivo.



Características de los valores

  • Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.
  • Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
  • Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
  • Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
  • Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.
  • Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
  • Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. 
  • Dinamismo: los valores se transforman con las épocas. 
  • Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. 
  • Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
Clase UPEL Sede Sanare 01/12/2018

  Clasificación de los valores

  • Valores humanos: Se conoce como valores humanos al conjunto de virtudes que posee una persona u organización, que determinan el comportamiento e interacción con otros individuos y el espacio. Los valores humanos abarcan todas aquellas acciones que se consideran como correctas, por lo que también están relacionados con los valores morales, que son aquellos que regulan la conducta de los individuos. 
  • Valores sociales: son un conjunto de valores reconocidos como parte del comportamiento social que se espera de las personas que forman parte una comunidad. Los valores sociales son una clasificación de los valores en general, entendiendo que son una representación de las cualidades y las virtudes que poseen y representan a una persona, hecho u objeto. También, se puede decir que los valores sociales pretenden alcanzar y mantener el equilibrio en las conductas de los individuos. No obstante, en ocasiones los valores pueden generar contravalores a partir de su interpretación. 
  • Valores culturales: son aquellos que representan un conjunto de creencias, lenguas, costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas. El acervo cultural de una sociedad, comunidad o etnia está recopilado en los valores culturales, por ello, son diferentes y exclusivos en cada grupo social. 
  • Valores familiares: son el conjunto de creencias, principios, costumbres, relaciones respetuosas y demostraciones de afecto que se transmiten por medio de las generaciones. La familia es la base de toda sociedad. Los primeros valores morales, personales y sociales se aprenden en el hogar a través de las enseñanzas que los padres les transmiten a sus hijos y que a su vez fueron enseñados por sus abuelos, hermanos, tíos y demás familiares o seres queridos. Los valores familiares fortalecen los lazos de unión, respeto y confianza. 
  • Valores religiosos: son aquellos que representan los principios y las conductas adoptadas por las personas según la religión o dogma que profesan. Son valores que aparecen descritos en libros religiosos o textos sagrados, y que han sido transmitidos a través de la historia del hombre de una generación a otra. No son valores impuestos por la sociedad.
Clase UPEL Sede Sanare 01/12/2018

Jerarquía de Valores



Los 10 valores fundamentales para el ser humano


1. Respeto, es la capacidad de reconocer, apreciar y valorar a los otros teniendo en cuenta que todos somos válidos. El respeto es un valor que requiere de reciprocidad, lo que implica derechos y deberes para ambas partes. El respeto requiere aprender a escuchar a los otros cuidando todas las formas de vida diferentes. Es un valor importante para la sociedad, ya que genera apoyo y solidaridad en el grupo social. 

2. Amor, El amor es uno de los valores fundamentales de la sociedad porque nos empuja a velar por la felicidad del otro. Las relaciones sociales se basan en los fundamentos de afectividad en las relaciones interpersonales que se mantienen en forma de amistad. El amor es un valor que induce el bienestar en los otros, ya que nos esforzamos por agradar y querer a todos los individuos que componen nuestra sociedad. 

3. Libertad, La libertad es un valor que nos ayuda a realizarnos como personas. La libertad individual se enmarca dentro de lo social. Esta dinámica está íntimamente relacionada con el respeto y la responsabilidad. Si una sociedad no tiene la libertad como uno de los valores más importantes, esta se torna represiva y dictatorial limitando la realización personal y social. 

4. Justicia, es un valor importante porque busca el equilibrio entre el propio bien y el de la sociedad. La justicia da a cada ciudadano lo que le corresponde para suplir sus necesidades básicas para que pueda aportar a la sociedad. La justicia implica conjugar la libertad individual, la igualdad y la interdependencia de cada miembro de una comunidad. 

5. Tolerancia, es el valor que concede dignidad, libertad y diversidad en una sociedad, asumiendo que todos somos diferentes. La tolerancia significa que abrazamos opiniones, estilos de vida y creencias diferentes a las nuestras para relacionarnos como seres humanos. 

6. Equidad, es tratar a todos por igual, independiente de su clase social, raza, sexo o religión. La equidad es un valor fundamental para reforzar el respeto a las características particulares de cada individuo y dar un sentido más profundo a la justicia como derecho fundamental. 

7. Paz, es un valor que busca formas superiores de convivencia. Es un ideal que evita la hostilidad y la violencia que generan conflictos innecesarios. La paz es la base para la armonía consigo mismo y con los demás para tener una vida serena y tranquila agradeciendo la existencia. 

8. Honestidad, es un valor social que genera acciones de beneficio común y se refleja en la congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace. La honestidad propicia un ambiente de confianza si existe la sinceridad para uno y para los demás. La seguridad y credibilidad que la honestidad genera ayuda a la construcción de una sociedad que valora la verdad, sin engaños ni trampas. 

9. Responsabilidad, significa asumir las consecuencias de nuestros actos y cumplir con nuestros compromisos y obligaciones ante los demás. La responsabilidad como valor nos hace conscientes sobre las implicaciones, los alcances y los aspectos críticos que conllevan nuestras acciones y decisiones tornando al ciudadano más maduro y más ético. 

10. La lealtad, es un valor que se relaciona con la formación de carácter. La lealtad es la fidelidad que se tiene en las acciones y comportamientos individuales y sociales para ser dueños de la propia voluntad. La lealtad impulsa a la consecución de objetivos que caracteriza a un emprendedor, por ejemplo. Una persona leal conserva las amistades y relaciones por los valores que transmite sin conformarse con los placeres pasajeros.

Clase UPEL Sede Sanare 01/12/2018


Reflexión de los Autores: 

La palabra valores provoca múltiples reacciones en los seres humanos. Aunque el origen de la palabra fue la economía, los filósofos han reclamado para su campo de estudio el derecho de utilizarla con mayor propiedad y precisión. Sin embargo, hay que reconocer que “los valores” no son sólo un tema de reflexión académica sino también y primordialmente preocupación y tarea de toda persona en su vida. 

El docente tiene un rol fundamental en la sociedad a través de la orientación, estimulación y acompañamiento del estudiante que está formándose en las instituciones, es por ello que este, debe poseer y practicar en todas sus acciones los valores. Dentro de estas reflexiones y experiencias ante dicha práctica, es importante considerar cuatro valores fundamentales para el desenvolvimiento del individuo en la sociedad; siendo estos el respeto, honestidad, humildad y justicia. 

Cabe destacar que si en el entorno familiar y en el educativo hemos sido formados en estos valores, nuestra práctica cotidiana y ciudadana será bajo la equidad, sencillez, consideración y empatía hacia el otro, propiciando así paz interna y externa que debe prevalecer en todos nosotros. 

Los valores están presentes en todos los ámbitos de la existencia y en todas las instituciones desarrolladas por los seres humanos: la familia, la empresa, la política, el deporte, los medios de comunicación, la religión, el arte, la educación, etc. 

Los valores son una aspiración, un afán de búsqueda de lo que juzgamos relevante en la vida.

Referencias

Educación en valores: Características de los valores sociales (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: http://www.javiermiravalles.es/EV/Caracteristicas%20de%20los%20valores%20sociales.html [Consulta: 2018, Noviembre 14].
Los 10 valores más importantes en la sociedad y sus significados (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: https://www.significados.com/los-10-valores-mas-importantes-en-la-sociedad-y-sus-significados/ [Consulta: 2018, Noviembre 14].
Tello, G. (2015). ¿Qué es jerarquía de valores?. Prezi Inc. Recuperado de: https://prezi.com/eqpoze_wvjgy/que- es-jerarquia-de-valores [Consulta: 2018, Noviembre 14].
Valores (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: https://www.significados.com/valores/ [Consulta: 2018, Noviembre 14].
Valores Culturales (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: https://www.significados.com/valores-culturales/ [Consulta: 2018, Noviembre 14].
Valores Familiares (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: https://www.significados.com/valores-familiares/ [Consulta: 2018, Noviembre 14].
Valores Humanos (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: https://www.significados.com/valores-humanos/ [Consulta: 2018, Noviembre 14].
Valores Religiosos (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: https://www.significados.com/valores-religiosos/ [Consulta: 2018, Noviembre 14].
Valores Sociales (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: https://www.significados.com/valores-sociales/ [Consulta: 2018, Noviembre 14].

sábado, 24 de noviembre de 2018

TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN JEAN PIAGET Y LAWRENCE KOHLBERG






Reflexión de los Autores:

Si se comprende la integración, unión y conexión de la educación musical con la ética, docencia y las teorías del desarrollo moral desde el punto de vista teórico y práctico, se puede incrementar los conocimientos y consigo traer muchas consecuencias pedagógicas musicales favorables. 

Los términos, teorías y avances ayudan e inspiran a los músicos, educadores y la sociedad entera. En torno a ellos nació todo un lenguaje, normas y reglas que han suscitado un extraordinario movimiento que evoluciona diariamente en la vida de cada persona y en cada ámbito profesional, especialmente en el ámbito de la educación y el de la educación musical, donde se han dado con un mayor énfasis. 

Referencias

Cardini, A. (2013). Meta-analysis of the extent to which leadership style and ethical leadership traits are limited to the moral reasoning of the leader. Ciudad de México, México: Academia.edu
Fascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Revista Actio n°12.
Fernández, B. (2009). El esquema de Kolhberg revisado: R.S. Peters y la educación temprana. Teoría de la educación: Revista interuniversitaria, 127-148.
Hersh, R. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Ed. Narcea. Cap. 3: El desarrollo del Juicio moral.
Hersh, R; Paolitto, D & Reimer, J. (1984). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea S.A.
Kohlberg, Lawrence. (1981). The Philosophy of Moral Development. Moral Stages and the Idea of Justice. San Francisco, CA: Harper & Row Pubs.
Teoría del desarrollo moral (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral [Consulta: 2018, Noviembre 21].


La Ética Según Aristóteles, Platón, Santo Tomás de Aquino y Kant

La ética según Aristóteles.

La ética de Aristóteles se basa en el concepto de felicidad. El planteamiento de Aristóteles es bastante simple, una acción es correcta si me hace feliz y es incorrecta si no me hace feliz.


El pensamiento de Aristóteles dice que la consecuencia de una acción genera felicidad o no. Se analiza la percepción individual sobre esa acción. ¿Qué pasa si hago algo que me hace feliz y eso es malo para la sociedad? Aristóteles dice que la consecuencia de ese acto será que serás detenido y por lo tanto, al final, infeliz.

Según Aristóteles la capacidad diferencial que nos hace felices es la capacidad intelectual, esto es lo que nos acercará a la felicidad.

La Ética según Platón

Para Platón, las Ideas éticas son patrones morales universales con los que podemos juzgar los comportamientos humanos. Los valores universales (las Ideas) son válidos para el individuo y para la colectividad. Definen el ideal de sociedad humana. Según Platón, existe algo que es “la verdad sobre cómo tenemos que vivir”, y el intelecto humano la conoce cuando consigue el conocimiento de las Ideas perfectas, inmutables e inmateriales. Sólo quien logre este conocimiento tendrá la cualificación adecuada para dirigir la organización política y moral de la sociedad. Según Platón, el filósofo es el hombre que conoce las ideas y, por tanto, es el hombre que podrá solucionar los problemas de la convivencia humana. El Estado ideal será el que esté gobernado por hombres amantes de la sabiduría y, a la vez, excelentes y felices.

La Ética según Santo Tomás de Aquino


Siguiendo, pues, sus raíces aristotélicas Sto. Tomás está de acuerdo con Aristóteles en la concepción teleológica de la naturaleza y de la conducta del hombre: toda acción tiende hacia un fin, y el fin es el bien de una acción. Hay un fin último hacia el que tienden todas las acciones humanas, y ese fin es lo que Aristóteles llama la felicidad. Santo Tomás está de acuerdo en que la felicidad no puede consistir en la posesión de bienes materiales, pero a diferencia de Aristóteles, que identificaba la felicidad con la posesión del conocimiento de los objetos más elevados (con la teoría o contemplación), con la vida del filósofo, en definitiva , santo Tomás, en su continuo intento por la acercar aristotelismo y cristianismo, identifica la felicidad con la contemplación beatífica de Dios, con la vida del santo, de acuerdo con su concepción trascendente del ser humano.

En efecto, la vida del hombre no se agota en esta tierra, por lo que la felicidad no puede ser algo que se consiga exclusivamente en el mundo terrenal; dado que el alma del hombre es inmortal el fin último de las acciones del hombre trasciende la vida terrestre y se dirige hacia la contemplación de la primera causa y principio del ser: Dios. Santo Tomás añadirá que esta contemplación no la puede alcanzar el hombre por sus propias fuerzas, dada la desproporción entre su naturaleza y la naturaleza divina, por lo que requiere, de alguna manera la ayuda de Dios, la gracia, en forma de iluminación especial que le permitirá al alma adquirir la necesaria capacidad para alcanzar la visión de Dios.

La felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra, pues, es una felicidad incompleta para Sto. Tomás, que encuentra en el hombre el deseo mismo de contemplar a Dios, no simplemente como causa primera, sino tal como es Él en su esencia. No obstante, dado que es el hombre particular y concreto el que siente ese deseo, hemos de encontrar en él los elementos que hagan posible la consecución de ese fin. Santo Tomás distingue, al igual que Aristóteles, dos clases de virtudes: las morales y las intelectuales. Por virtud entiende también un hábito selectivo de la razón que se forma mediante la repetición de actos buenos y, al igual que para Aristóteles, la virtud consiste en en un término medio, de conformidad con la razón. A la razón le corresponde dirigir al hombre hacia su fin, y el fin del hombre ha de estar acorde con su naturaleza por lo que, al igual que ocurría con Aristóteles, la actividad propiamente moral recae sobre la deliberación, es decir, sobre el acto de la elección de la conducta.

La misma razón que tiene que deliberar y elegir la conducta del hombre es ella, a su vez, parte de la naturaleza del hombre, por lo que ha de contener de alguna manera las orientaciones necesarias para que el hombre pueda elegir adecuadamente. Al reconocer el bien como el fin de la conducta del hombre la razón descubre su primer principio: se ha de hacer el bien y evitar el mal ("Bonum est faciendum et malum vitandum"). Este principio (sindéresis) tiene, en el ámbito de la razón práctica, el mismo valor que los primeros principios del conocimiento (identidad, no contradicción ) en el ámbito de la teórica. Al estar fundado en la misma naturaleza humana es la base de la ley moral natural, es decir, el fundamento último de toda conducta y, en la medida en que el hombre es un producto de la creación, esa ley moral natural está basada en la ley eterna divina. De la ley natural emanan las leyes humanas positivas, que sean aceptadas si no contradicen la ley natural y rechazadas o consideradas injustas si la contradicen. Pese a sus raíces aristotélicas vemos, pues, que Sto. Tomás ha conducido la moral al terreno teológico, al encontrar en la ley natural un fundamento trascendente en la ley eterna.


La Ética según Kant


La ética kantiana es una teoría ética deontológica formulada por el filósofo Immanuel Kant. Desarrollada como producto del racionalismo ilustrado, está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad; por lo tanto una acción solo puede ser buena si su máxima (el principio subyacente) obedece a la ley moral. Central a la construcción kantiana de la ley moral es el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias maneras. Su principio de universalidad requiere que, para que una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar contradictoria. Su formulación de la humanidad como un fin en sí misma exige que los humanos nunca sean tratados meramente como un medio para un fin, sino también un fin en sí mismos. La formulación de la autonomía concluye que los agentes racionales están obligados a la ley moral por su propia voluntad, mientras que el concepto de Kant del Reino de los fines exige que las personas actúen como si los principios de sus propias acciones establecieran una ley para un reino hipotético. Kant también distinguió entre deberes perfectos e imperfectos. Un deber perfecto, como el deber de no mentir, es siempre verdadero; uno imperfecto, como donar a la caridad, puede flexibilizarse y aplicarse en un tiempo y espacio particulares.

Aunque Kant desarrolla su teoría ética a través de toda su obra, es definida más claramente en Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. Como parte de la tradición de la Ilustración, basó su teoría ética en la creencia de que la razón debería usarse para determinar cómo debería obrar una persona.No intentó prescribir una acción específica, sino que enseñó que la razón debe usarse para determinar cómo comportarse.


Referencias

Ética Kantiana. (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_kantiana [Consulta: 2018, Noviembre 4].
Ética Platónica. El intelectualismo moral. (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article410 [Consulta: 2018, Noviembre 4].
La filosofía de Tomás de Aquino. (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: https://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_etica.htm [Consulta: 2018, Noviembre 4].
Mestre, J. (2017). La ética de Aristóteles. [Artículo en línea]. Disponible: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-etica-de-aristoteles-521.html [Consulta: 2018, Noviembre 4].

sábado, 17 de noviembre de 2018

sábado, 10 de noviembre de 2018

Ética






La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano, ​ la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La ética, depende del “carácter” o “modo de ser” de las personas. El “carácter” o “modo de ser” está determinado por la herencia (genética o social) y, por tanto, no se puede cambiar. Ella deriva en una sentencia ética, la cual, es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Ética y Sociedad



Ética y sociedad son conceptos que se relacionan entre sí, puesto que la Ética estudia y trata de entender la razón de ser y hacer de las personas y reflexiona el porqué de ciertas acciones y situaciones, las cuales son efectuadas por las personas que están influidas por la sociedad a la que pertenecen. Ahora bien, es preciso definir el concepto sociedad, entendiéndolo como un conjunto de individuos que se guían por el mismo código, que se desarrollan en un entorno y que se conducen de acuerdo a lo que en conjunto han establecido y les resulta aceptable. Por lo tanto, resulta imprescindible considerar la cultura, la educación, la economía y todo el conjunto de aspectos que dan formación social; en ello también caben las leyes y los valores que hace que la sociedad este unida y ordenada.

Relación de la ética con otras ciencias


La ética es parte fundamental, de una estructura en la mayor parte de las disciplinas, todo lo que conlleva a el desarrollo de una cultura, conforma sus propias reglas sociales y en base a ellas procede. La ética se relaciona con otras ciencias que estudian, desde diversos ángulos, las relaciones y el comportamiento de los hombres en sociedad, ay que proporciona datos y conclusiones que contribuyen a esclarecer el tipo peculiar de conducta que es la moral.

1. Psicología: La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dichos actos y dicta normas de cómo deben estos.

2. Derecho: El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimiento de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

3. Educación: Concebimos las relaciones entre educación y ética como relaciones complejas, históricas e ideológicas, en las que la ética se entreteje con la educación para impregnarla de un sentido de humanidad y condicionalidad social e histórica que le exige la formación de los sujetos como ciudadanos en la lucha por la realización de proyectos sociales emancipatorios de carácter democrático. Desde la Pedagogía Crítica, la libertad y la autonomía que emanan de la vocación de libertad, de ser más y de trascender del ser humano, serían ejes pivotantes de una formación ética-crítica y problematizadora que fortalezca a los sujetos contra la manipulación y los impulse a la acción transformadora. También es indispensable el rescate de la dignidad y el respeto por sí mismo y por los demás, lo que en el ámbito educativo conlleva la necesidad del diálogo, de nutrir la confianza, y de incentivar el desarrollo de capacidades, actitudes y conocimientos que permitan el ejercicio pleno de una ciudadanía democrática en la conquista, defensa y ampliación de los derechos sociales para todos los que habitan nuestras naciones latinoamericanas.

Fundamentos de la ética:



Durante siglos, el hombre ha batallado con los temas de lo que es correcto o incorrecto, la ética y la justicia. El diccionario define ética como “el estudio del carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás”. El mismo diccionario define justicia como “conformidad con lo correcto moralmente, o con la razón, verdad o hecho comprobado”, o “la administración de la ley”.

La ética consiste simplemente en las medidas que el individuo toma consigo mismo. Es algo personal. Cuando uno es ético o “tiene su ética ‘dentro’”, es por su propia determinación y lo hace él mismo. La justicia son las medidas que el grupo toma con el individuo cuando no las toma por sí mismo. 

Los fundamentos se dividen en: 
a) Finalidad (acciones que la favorecen) 
b) Axiología (valores asociados a objetos y personas) 
c) Afectos (valores estrictamente humanos)

Clasificación de Ética:

Ética Social: La ética social es necesaria para que exista una buena convivencia dentro de la sociedad. Tiene como principio fundamental “respetar los derechos de los demás para que los propios sean respetados”. Por consiguiente, la ética social depende de la capacidad que tienen los individuos de entender que cada acción tiene consecuencias que afectan a lo que nos rodea. Una vez entendido eso, el ser humano actuará pensando no solo en él, sino que también, pensará en los demás.

Ética Profesional: La ética profesional es aquella que se encarga de estudiar la conducta y los valores en la vida profesional de los seres humanos. La ética profesional se divide en varios tipos, ya que cada profesión tiene su propio código de ética. Sin embargo, en algunos casos son similares unos con otros. En consecuencia, existe la ética médica, la ética militar, la ética docente, la ética jurídica, entre otras. La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de una actividad laboral. La ética puede aparecer reflejada en códigos deontológicos o códigos profesionales a través de una serie de principios y valores contenidos en postulados en forma de decálogo o documentos de mayor extensión.
  • Ética profesional del docente: En el ámbito de la Educación existen una serie de principios éticos que marcan las pautas de actuación de los profesionales de la enseñanza. Debido a las características propias de esta profesión la figura del docente, más allá de la libertad de cátedra que existe, debe tener en cuenta las personas con las que trabaja. La responsabilidad social que conlleva este cargo, obliga a los profesores a seguir una serie de principios éticos, no sólo realizando sus tareas y funciones, sino llevarlas a cabo de la mejor manera posible.
  • Ética profesional del abogado: En el desarrollo de una profesión del área del Derecho existen una serie de principios éticos basados en valores humanos. Los Colegios de Abogados suelen tener algún tipo de documento en el que se recoge la ética profesional. Aunque no son exclusivos de esta área laboral, algunos principios y valores son de especial importancia como la justicia, la lealtad, la veracidad, la diligencia y el secreto profesional.
  • Ética profesional del psicólogo: Distintas agrupaciones de psicólogos presentan sus propios códigos profesionales o códigos de principios y valores éticos que recogen la ética de estos profesionales. Se trata de ofrecer parámetros consensuados para que el desarrollo de su labor no salga del ámbito de lo que se considera ético. Se pueden destacar algunos aspectos propios del trabajo en Psicología como el respeto a la persona, la confidencialidad, la honestidad y la responsabilidad.


Moral

La moral (del gen. latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos y las costumbres’) es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de grupos de personas en la sociedad. Se distingue de la ética en que esta es una moral transcultural o universal, aunque ambas se suelen confundir. La moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles malas para un grupo social. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social

Ética y moral



Si unimos los significados etimológicos de las palabras “ética” y “moral”, podemos decir que la moral se refiere tanto a las acciones como a los productos humanos susceptibles de ser valorados como “buenos” o “malos. Y que la ética es una reflexión filosófica sobre nuestro comportamiento moral (sobre las costumbres, normas, responsabilidad, valores, obligación...) orientada a buscar soluciones a los problemas que tiene una persona consigo misma (resolución de conflictos intrasubjetivos) y a los que genera la convivencia con otras personas (resolución de conflictos intersubjetivos).



Diferencias entre ética y moral



Reflexión de los Autores:


“Ser bueno es fácil, lo difícil es ser justo” 

-Víctor Hugo.

La ética y la moral son partes fundamentales de un individuo; una no puede existir sin la otra. 

Desde nuestro punto de vista, la moral es aquello que es bueno, porque así lo hemos aprendido, mientras que lo ético es la reflexión del por qué es bueno o porque es malo lo que hacemos.

Es difícil saber el por qué se debe hablar de estas áreas cuando las mismas deben ser intrínsecas para el ser humano, lo que se puede determinar es que a veces hay situaciones en las que preferimos no decidir, porque la decisión que tomemos traerá consecuencias, buenas o malas, a largo o corto plazo, para nosotros y también para con nuestro entorno y son esas repercusiones las que queremos evitar, o queremos evitar que esté en nuestras manos, digamos que es más fácil para algunos evadir la responsabilidad que conlleva la toma de una decisión.

Se debe acotar que la ética y la moral también van de la mano con los valores; la justicia, la libertad, la honestidad, la humildad, entre muchos otros que se necesitan ser inculcados. Ahora bien, no se inculcan en las escuelas como muchas personas creen, para que todos estos elementos funcionen y la ética y la moral existan se deben enseñar y enfatizar desde el hogar. LA ÉTICA Y LA MORAL EXISTEN Y SE ARRAIGAN DESDE EL HOGAR. Por lo tanto, ambas son esenciales para que un ser humano tenga una vida próspera y libre.


Referencias


¿Cuál es la diferencia entre ética y moral? (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: https://difiere.com/diferencia-entre-etica-y-moral/ [Consulta: 2018, Noviembre 4].
Ética (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica [Consulta: 2018, Noviembre 4].
La ética en la sociedad (2012). [Artículo en línea]. Disponible: https://eticayvalores2univia.wordpress.com/2012/04/02/la-etica-en-la-sociedad/ [Consulta: 2018, Noviembre 4].
Los fundamentos de la ética (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: http://spanish.scientologyhandbook.org/sh10_1.htm [Consulta: 2018, Noviembre 4].
Martínez, C. (s/f). Los 10 Tipos de Ética Principales. [Artículo en línea]. Disponible: https://www.lifeder.com/etica-social/ [Consulta: 2018, Noviembre 4].
Martínez, C. (s/f). ¿Qué es la ética social? [Artículo en línea]. Disponible: https://www.lifeder.com/etica-social/ [Consulta: 2018, Noviembre 4].
Moral (s/f). [Artículo en línea]. Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Moral [Consulta: 2018, Noviembre 4].
Peral, A. (s/f). ¿Cuál es la diferencia entre ética y moral? [Artículo en línea]. Disponible: https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/etica1c.pdf [Consulta: 2018, Noviembre 4].
Pereyra, N. (2004). Relaciones entre educación y ética. Una aproximación desde la pedagogía crítica. [Artículo en línea]. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1148851 [Consulta: 2018, Noviembre 4].
Relación de la Ética con las demás ciencias (2011). [Artículo en línea]. Disponible: https://lazaroreyesgonzalez.wordpress.com/2011/11/07/relacion-de-la-etica-con-las-demas-ciencias/ [Consulta: 2018, Noviembre 4].